anonymous
2007-12-06 15:58:45 UTC
En los once meses transcurridos en el año, el costo de vida acumula un alza de 7,5%, según informó el organismo oficial. La canasta básica bajó 1,35% y los precios de la construcción se incrementaron 0,7 por ciento
La inflación de noviembre medida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) fue de 0,9%, impulsada por indumentaria y transporte. En consecuencia en once meses de 2007 los precios acumularon una suba de 7,5 por ciento.
En tanto, los precios mayoristas aumentaron 0,9% en noviembre y 14,1% desde enero y el costo de la construcción mostró un incremento de 0,7% y trepa a 20,2% en el transcurso del año.
Uno de los datos más llamativos del índice de precios minoristas elaborado por el INDEC fue el del rubro alimentos y bebidas, donde solo se registró un incremento de 0,1 por ciento.
Asimismo, vale resaltar la deflación de 1,34% que se apuntó en la canasta básica de alimentos, que descendió a $441,35 y marca la línea de indigencia para una familia tipo con dos hijos pequeños.
Por otra parte, la canasta básica total descendió 1,35% y quedó establecida en $948,90 para el mismo grupo familiar. Este paquete de bienes y servicios es el considerado para determinar la línea de pobreza.
Baja en verduras
Según el INDEC los alimentos durante noviembre tuvieron un alza promedio de apenas 0,1%, resultado que estuvo impulsado por una baja de 23,8% en el precio de las verduras.
En la medición del organismo, las carnes subieron 2,1% y las frutas 7,9 por ciento.
El transporte fue uno de los sectores con mayor impacto inflacionario ya que mostró un alza de 2,7%, producto de una suba de 4,5% en el trasporte público de pasajeros. En este ítem tuvo especial incidencia el incremento en los taxis.
La indumentaria mostró una suba de precios de 1,4 por ciento. En este rubro se destacaron los avances en ropa interior (2,2%), calzado (2,4%) y accesorios (3,4%).
La industria textil es uno de las ramas de la economía que más protección cuenta, especialmente ante la entrada de productos de Brasil y el sudeste asiático.
En lo que respecta a vivienda se detectó otro aumento significativo de los alquileres: 1,6%, acumulando en el año un crecimiento de 19,2 por ciento.
La atención de la salud tuvo un alza de 1%, por subas combinadas de igual magnitud en medicamentos y cuotas de prepagas.
El rubro esparcimiento exhibió un alza de 0,9%, mientras que la educación ajustó sus precios en 0,4 por ciento.
Por encima de lo esperado
El resultado inflacionario de noviembre fue superior al esperado (se había anticipado una suba de entre 0,6 y 0,8%), pero es inferior al estimado por consultoras privadas que lo había ubicado en torno al 1,5 por ciento.
Si bien no fue comunicado oficialmente, durante diciembre se estaría desarrollando la última medición de inflación mediante esta metodología, dado que desde enero de 2008 se implementaría el programa copiado de los Estados Unidos.